top of page
Buscar

Mandi'ograma - Sobre "pedir carona" y andar de bondi en Paraguay

  • Foto do escritor: Tania Caballero
    Tania Caballero
  • 28 de ago. de 2016
  • 3 min de leitura

Mandi'ograma de hoy porque estoy con muchas "saudades" de mi país.

Y hablando de viajes...

Todavía investigando sobre las variaciones de pedir un aventón, ayer recordé que tengo contacto con mis tías que viven en Argentina, aproveché el grupo de whatsapp de la familia (todo el mundo tiene uno, pero el mío es un poco latinoamericano porque tengo tías en todas partes) y les pregunté.

Siempre puede pasar que surjan nuevos términos, pues la lengua está siempre en movimiento, sujeta a cambios y variaciones. Es también más difícil de saber cuando tenemos términos que no los usamos con frecuencia, o que simplemente no tenemos un substantivo para denominarlo,

pero es bueno preguntar para saber qué es lo que está más "IN" en la boca de la gente.

Con frecuencia, es simpático hablar sobre variaciones porque surjen bromas, especialmente cuando estamos en confianza como es el caso de mi grupo familiar del whatsapp.

Mi tía dice, "Es muy fácil, Tan. ¡Che, boludo, llevame a tal lugar o tirame por allá!".

El secreto de tus ojos, película

Ya depende si la persona te quiere llevar, y si está con ganas o no.

Ahora, si es alguien de mucha confianza y estás bromeando decís "Dejame de joder, ¡andate sólo!"

Mi tío (desde Paraguay) dice que decimos "¿Ikatu pio?" en guaraní, porque en Paraguay hablamos guaraní, español y jopará (que es la mezcla entre guaraní y español), que quiere decir "¿Se puede?", en el sentido de "¿Podés llevarme o acercarme a tal lugar?"

7 Cajas, película

Todo esto me llevó a pensar cómo en Paraguay es todo más fácil (no sólo porque soy paraguaya), sino por cómo es la cultura del paraguayo.

En Paraguay, no se pide, se ofrece. Cuando estamos reunidos, no es necesario pedir un aventón, pues siempre alguien cuando nota que estás a pie o de Línea 11 (se refiere a la persona que anda a pie, o llegó caminando) ofrece llevarnos a algún lugar.

- Ya me voy, ¡Vamos pue! ¿Te llevo? ¿Hasta dónde te vas? ¡Jaha pue! (¡Vamos pues!)

Pero en el raro caso de que nadie se ofrezca para un aventón, pedimos:

- Llevámena hasta Eusebio Ayala para tomar el bondi.

"Bondi" si sos joven, lo más adultos continuan llamando de colectivo,

el quejón dice "chatarra",

el muy urbano dice "omnibus",

algunos también dicen "micro", el modernito dice "bus",

los que todavía están gateando dicen "Bum Bum", pero por primera vez, el "cheto" y el que es del populacho concuerdan y siempre dicen "bondi"

-En Argentina también decimos "BONDI", dice mi tía (en el whatsapp)

¡Claro! Bondi es un término prestado de la Argentina, como el "che" (dependiendo el uso, porque también existe en guaraní y significa "Yo', o "Mío"), el cheto, prestamos también el "gil"

(que a su vez viene de "gilipollas" de España),

la "casaca" (camiseta o remera utilizada por equipos de fútbol), entre otras.

Argentina, además de sus regionalismos y su lunfardo, también nos presta su cumbia villera.

En Paraguay tenemos muchos préstamos linguísticos, no es suficiente nuestro rico jopará, ni siquiera nuestro fronterizo portuñol selvagem, ¡Qué lo diga Douglas Diegues!

prestamos también de la vecina Argentina, que además de vecina es hogar de muchos argentinos y viceversa; de Colombia a través del Vallenato y de la Cumbia;

de las novelas de México,

de su cachaca,

no es raro ver siempre Mariachis en los cumpleaños, y por cierto, algunos inclusive cantando nuestras tadicionales guaranias o polcas;

es difícil no adoptar algún vocabulario de Centroamerica con el reggaeton bombando en las radios y boates los fines de semana;

en Asunción prestamos hasta de nuestros residentes, los coreanos, ¿Quién nunca se fue al Mercado 4 y no le llamó de "Ayuma" a la dueña coreana de una tienda de ropa?

Y es claro, que también tenemos nuestros términos prestados del inglés.

¿Parece increíble, no?, pero es así, en Paraguay abrigamos mucha gente, adoptamos costumbres ajenas con facilidad y muchas por suerte son divertidas como los bailes, pero tal parece que los más reacios a prestarnos una palabra son los alemanes, hasta hoy nunca escuché una palabra, a no ser, ¡claro!, que vivas hacia el Chaco, que es en donde se aloja la mayoría.

La lengua está viva,

las palabras evolucionan, se transforman, caen en desuso, vuelven, caminan, vuelan,

cruzan fronteras

y se establecen en Paraguay, aman quedarse en la boca de los paraguayos,

no sólo porque somos muy receptivos y cariñosos,

sino porque allá es todo más barato.

7 Cajas, película


Imágenes: google imágenes



Comments


Posts En Destaque
Posts Recientes
Archivo
Buscar por tags
Siga
  • Facebook Basic Square

Bilíngua

Si tiene alguna duda o algún aporte sobre alguna característica de la lengua en donde vive, 

Contáctenos

Nome *

Email *

Assunto

Mensagem

Seus detalhes foram enviados com sucesso!

  • facebook-square

© 2015 por Designs de Tania Caballero. Orgulhosamente criado por Wix.com

bottom of page